Verano de festivales... y de estafas: así engañan con las entradas


En verano llega la época de festivales, conciertos y eventos al aire libre que tanto tiempo se espera durante el resto del año. Entre la emoción, los planes improvisados y las entradas agotadas también aparece un invitado no deseado: la estafa digital. La desesperación por no quedarse fuera de los eventos puede llevar a decisiones impulsivas, precipitadas y, con todo ello, a perder tanto el dinero como la ilusión.

Según datos del CIS, el 47,4% de los españoles asegura haber sufrido una estafa o intento de estafa. Un dato que sube hasta el 61,3% en grupos de jóvenes entre 25 y 34 años, coincidiendo con el público objetivo de este tipo de ocio.

”Los ciberdelincuentes siempre buscan la manera de aprovecharse de la vulnerabilidad y, en este caso, lo hacen jugando con la ilusión, la urgencia y el deseo de no quedarse fuera. Saben que, ante la emoción de conseguir una entrada a tiempo, muchas personas bajan la guardia y se saltan precauciones básicas. Y es justo ahí donde encuentran su oportunidad”, explica Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España. 

 

Que no jueguen con tus ganas ni con tus entradas

 Entre las principales formas de estafa que puede haber al comprar entradas, desde ESET hemos identificado los cuatro vectores de ataque más comunes para perpetrar este tipo de engaño:

 

1.     Sitios web falsos en los resultados de búsqueda: Aunque los primeros resultados en buscadores suelen ser fiables, los ciberdelincuentes logran colarse en esas posiciones con anuncios patrocinados o posicionamiento orgánico. Estas webs maliciosas imitan a las oficiales, por lo que es clave mirar la URL con detalle y asegurarse que es el sitio legítimo.

2.     Estafadores en redes sociales: Tanto en estas plataformas como en las de mensajería podemos encontrarnos con personas que venden entradas, pero hay que tener mucho cuidado a quién se las compramos. Algunas personas suelen fiarse de los demás y, a través de técnicas de ingeniería social, caen en el fraude de realizar el pago y acto seguido ver como el estafador las bloquea, borra los mensajes y se queda con su dinero.

3.     Reventa de entradas en plataformas de comercio electrónico: Si las entradas están agotadas de manera oficial, es frecuente acudir a páginas de terceros cuya fiabilidad, en ocasiones, es cuestionable. Lo que parecen tickets reales a buen precio muchas veces son falsificaciones.  En estos casos, los estafadores suelen pedir el pago mediante transferencia bancaria, tarjeta regalo o aplicaciones de pago secundarias, aprovechándose de los métodos difíciles de rastrear o reclamar.

4.     Entradas duplicadas: Existe un riesgo al comprar una entrada y publicar una foto de esta en redes sociales. Muchos estafadores aprovecharán esa publicación para obtener información sensible que se exponga en esa foto como el código de barras o el código QR, para clonar dicha entrada y venderlas.

 

Protégete del sol y del estafador

Para disfrutar de los eventos musicales del verano sin contratiempos, te compartimos una serie de recomendaciones básicas que pueden ayudarte a evitar caer en este tipo de fraude:

 

·         Compra las entradas en fuentes oficiales de festivales y reventa.

·         Verificar siempre la URL de la página web antes de proceder al pago.

·         No utilices métodos de pago como transferencia bancaria, tarjeta regalo o aplicaciones de transferencia instantánea.

·         Desconfía de perfiles sospechosos en redes sociales que ofrezcan entradas.

·         No compres entradas anunciadas en las que aparezca el código de barras o el código QR, pueden ser duplicas de entradas reales.

·         Evita comprar tickets impresos ya que las opciones móviles son mucho más difíciles de replicar.

 

“Existen ciertos indicadores que nos pueden ayudar a evitar ser estafados a la hora de comprar entradas. Aspectos tan simples como contrastar que la web donde vamos a realizar la compra sea legítima o usar tarjetas virtuales de un solo uso y con una cantidad de saldo limitada”, concluye Albors.

Cuidado con los CAPTCHAs falsos que instalan malware en tu ordenador